LA SANGRIENTA INVASIÓN COLONIAL

 Tras dos expediciones que tocaron islas, entre 1492 y 1493, que después fueron Antillas, Cristóbal COLÓN pisó tierra firme del Nuevo Mundo. Y comenzaron problemas sanitarios: en 1520 la población de Originarios centroamericanos descendió a la mitad por epidemias de viruela. Pero al mismo tiempo se iniciaron dos tragedias socio-económicas sobre los sobrevivientes, vinculadas entre sí: el Mercantilismo y la esclavitud. En 1522 una incursión de un lugarteniente de Hernán CORTÉS, Andrés NIÑO, navegó el O. Pacífico y dio nombre (no empleemos el eufemismo “descubrió”), para el mundo occidental, al Golfo de Fonseca y la Bahía de Jiquilisco, que tres siglos y medio más tarde serían territorio salvadoreño. Para la ‘Historiografía Oficial’ el reconocimiento de esos accidentes geográficos fue el nacimiento de la ‘Historia de El Salvador’.

Dos años después, otro lugarteniente: Pedro de ALVARADO, por tierra firme, ingresó desde el Noroeste con dos centenas y media de españoles y veinticinco veces más indígenas aliados, al territorio Originario CUZCATLÁN (Foto: https://es.wikipedia.org-Lienzo de Tlaxcala, ALVARADO invade CUZCATLÁN), actualmente Departamento salvadoreño con ese mismo nombre, lindante hacia el Sudoeste con el Dto. capitalino de S. Salvador. La táctica aplicada por el Gral. Manuel BELGRANO en el ‘Éxodo Jujeño’, durante aquella Segunda Expedición al Alto Perú, fue empleada en varias aldeas por aquel Pueblo invadido para burlar a ALVARADO varios siglos antes.
Durante la Misión Cultural 2018 hice mención para la Ciudad de Panamá de Pedro ARIAS DÁVILA (PEDRARIAS), fundador de la misma en1519. Ese genocida ilimitado despachó un lugarteniente al Noroeste para dominar Originarios de lo que sería C. Rica y Nicaragua; lo que apremió a ALVARADO para la primera fundación de S. Salvador en 1525. A similitud de la primera Ciudad de Buenos Aires, establecida por Pedro de MENDOZA en 1536, los Originarios NÁWATL (del gran Pueblo-Nación MAYA), una de cuyas Comunidades había sido masacrada en CUZCATLÁN, destruyeron aquella S. Salvador en 1526, que fue refundada dos años después. En 1530 lugartenientes del genocida ALVARADO capturaron a la autoridad suprema Copan Galel del Pueblo Maya Copan, en el Norte de la actual Honduras y lo ejecutaron. Lémpira, Gobernante del Pueblo Maya Lenca, fue vencido por los mismos asesinos en 1537. Casi medio siglo más tarde de aquel pie de COLÓN sobre tierra firme, los Originarios de toda Centroamérica habían sido diezmados (tampoco usemos el eufemismo “pacificados”).
Institucionalmente el imperio hispano creó el Virreinato de Nva. España, con Capital en Ciudad de México y la Capitanía General de Guatemala, con Capital en Ciudad homónima y jurisdicción en lo que después fueron repúblicas centroamericanas, con excepción de Panamá; que perteneció al Virreinato de Nva. Granada hasta 1904.
Tegucigalpa, Día de la Bandera Argentina 2019
Efemérides Latinoamericanas
20/06 DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA
Por el fallecimiento de su creador el Gral. BELGRANO el 20/06/1820.
En 1938 el Congreso de la Nación, por Ley Nacional Nº 12.361/38 estableció como "Día de la Bandera", el 20 de junio, por ser el aniversario del fallecimiento de su creador, el General Manuel Belgrano.
20/06/1811 Batalla "Desastre" de Waki, sufrida por el Primer Ej. Aux. al A. Perú.
Participó María Remedios DEL VALLE "Madre de la Patria".


Archivo sonoro: https://youtu.be/26nNHFhOA7A?si=bOBnoCID9vMD2kux

Comentarios

Entradas populares de este blog

BRASIL de Principios de Siglo XX: HEREDERA del EXPANSIONISMO Portugués

Camilo TORRES: la Cruz Cristiana en todos los Frentes de Lucha