BRASIL de Principios de Siglo XX: HEREDERA del EXPANSIONISMO Portugués
Habíamos comentado anteriormente las tragedias vividas por los pueblos jesuíticos, en la era colonial, a manos del imperio portugués, empleando a los Originarios TUPÍ. Aquel imperio había transgredido la ‘Linea de Tordesillas’ tanto hacia el Oeste como hacia el Sur; a tal punto que avanzó sobre la Banda Oriental, actualmente República Oriental del Uruguay, hasta el Río de la Plata. Fundaron la Colonia del Sacramento en 1679, tomando posesión en nombre del Rey de Portugal.
Y aquí nos encontramos que los Originarios Guaraníes evangelizados por los Jesuitas pelearon por la recuperación de aquella Colonia para el entonces Virreinato del Perú. Fueron trasladados desde sus tierras nativas en el norte mesopotámico, en cantidad de miles, hasta el R. de la Plata y acometieron contra la Colonia en 1680, con gran cantidad de bajas portuguesas.
Luego sucedieron negociaciones entre ambos imperios, en el Viejo Mundo y la Colonia del Sacramento pasó a manos de Portugal; por lo que, rotas aquellas tratativas, los españoles del Virreinato debieron nuevamente reconquistarla con “tropas” nativas guaraníes en 1705, también integradas por miles. Desde entonces la Colonia quedó en manos hispanas, retrocediendo los invasores hasta el norte de la Banda Oriental definitivamente. El traslado de los contingentes guaraníes fue por demás trabajoso para los Jesuitas y para las autoridades de Buenos Aires, por entonces dependientes del Virreinato del Perú.
El imperio portugués no renunció a continuar usurpando territorios ajenos a Tordesillas en todo el Continente: en 1827 intentó remontar el Río Negro desde su desembocadura en la Patagonia Norte, siendo repelidos en el Combate del Cerro de las Caballadas, ya en época de las Provincias Unidas del Sud. En 1865, aliado tristemente con el Uruguay de RIVERA y la Argentina de MITRE, masacró a la República del Paraguay, siguiendo directivas y financiamiento del imperio británico. Ya a comienzos del siglo XX la República del Brasil, fiel heredera del vicio usurpador portugués, avanzó a tal grado sobre el Oeste del Continente que entró en conflicto con la República de Bolivia. Era la época del auge de la explotación del caucho y de la castaña, especies nativas de la selva amazónica (Foto: P. Nazar, Originarias de Alto Amazonas, esclavas de las empresas explotadoras, Museo de la Universidad Amazónica de Pando-UAP, Misión Cultural 2012); la voracidad mercantilista de los ‘fazendeiros’ brasileños había amenazado la integridad territorial boliviana. En 1911, aquel exceso encontró su episodio final en la Guerra del Acre, Estado homónimo del Brasil, en la célebre Batalla de Bahía: allí el Originario TAKANA Bruno RACUA TIBUBAY arrojó una flecha encendida, desde el territorio del Departamento Pando, de Bolivia, incendiando el campamento militar invasor, deteniendo su avance hacia occidente y pasando a la historia como el “Flechero Heroico”. Un monumento en la ciudad de Cobija, Capital de aquel Departamento, rememora su intervención contra los invasores.
Comentarios
Publicar un comentario