En la era colonial aconteció una sublevación de esclavos afrodescendientes en la Alcaldía Mayor de S. Salvador (Imagen de https://www.google.com); que, como mencioné en el primer audio de esta historia centroamericana, pertenecía a la Capitanía General de Guatemala. En 1624 DOS MIL esclavos se alzaron contra las condiciones de su sometimiento. Es este episodio parte de la Historia No Oficial, que por lo común rescato en mis Misiones Culturales. La autoridad colonial de la Alcaldía dispersó el foco rebelde con indígenas aliados y soldados mestizos; los persiguió, apresándolos y EJECUTÁNDOLOS al año siguiente en la Ciudad de S. Salvador, sin referencia en la bibliografía del método letal aplicado. No está errada la Profesora Estela FERRARI, de la Ciudad de Neuquén, ex docente de la Escuela Primaria N.º 1 de la misma Capital Norpatagónica Argentina, al lanzar la cantidad de 30 millones de africanos y afrodescendientes eliminados durante los 3 siglos y medio de invasión-ocupación imperial. En el caso de Argentina, aquel etnocidio colonial tuvo una réplica republicana en la ‘Guerra de la Triple (Infamia) Alianza’, entre 1865 y 1870, cuando el ‘mitrismo’, expresión feroz del más aberrante racismo, envió a los frentes de batalla a la población afrodescendiente, haciéndola desaparecer de la sociedad (Imagen: ídem).
Había referido, durante la Misión 2018, la devastación de la primera Ciudad de Panamá en 1672 por el pirata británico Henry MORGAN. Casi un siglo antes, su coterráneo y “colega” terrorista Sir Francis DRAKE incursionó en la costa de la entonces Alcaldía de S. Salvador. Otro salvaje británico lo imitó algunos años después. La piratería francesa no quiso rezagarse y un siglo después asoló aquella colonia hispana. Recordemos que la piratería británica logró enclavarse en la costa caribeña, hasta la fecha: en las colonias de Belice y Guyana y que su competidora francesa lo hizo en su Guayana Francesa; sin mencionar las islas antillanas de unos y otros facinerosos.
Al igual que en la totalidad de las colonias españolas de América, la invasión napoleónica a la Península Ibérica en 1808 incubó en la entonces Intendencia de S. Salvador el alzamiento libertario de fines de 1811, que fue sofocado, como en todas aquéllas, menos en las Provincias Unidas del Sud. En 1814 otro conato revolucionario corrió igual suerte. Al reintegro del ex cautivo de Francia FERNANDO VII en 1814 se incrementó la persecución y represión a jacobinos de la Capitanía Gral. de Guatemala, de la que dependía la Provincia salvadoreña. Contemporáneamente con la Independencia de México en 1821, nacieron las dos primeras comunidades de integración política de la América hispana: la República Federativa de Centroamérica y la República de la Gran Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario