JUSTICIEROS RURALES A SU MANERA
En esta primera entrega de la Misión Cultural 2019, me encuentro en el Estado Brasileño de Pernambuco, en la región nordestina, donde ocurrió una historia social, que guarda similitudes con otra vivida en la Patagonia Norte y la Región Pampeana occidental de nuestro país. Dado que esta última tuvo correlatos análogos en otras regiones argentinas, no estamos lejos de revisar un fenómeno social común a una vasta extensión de parte de Sudamérica.
Se trata de acciones, catalogadas claramente como delictivas por la legislación, llevadas a cabo con un fin justiciero por parte de sus protagonistas. La “justicia”, en sus manos, consistió en reducir los desniveles entre los extremos de las clases sociales o, como el caso del Nordeste Brasileño, en neutralizar bandas facinerosas orquestadas por propietarios de la alta oligarquía.
El ámbito físico es rural. Encontramos también analogías entre el “sertao” nordestino y el monte patagónico septentional semiárido/árido: ambos caracterizados por una vegetación rala con mayoría de suelo descubierto y un clima de lluvias escasas.
Virgulino FERREIRA da SILVA, conocido en todo el ámbito nordestino y posteriormente en todo Brasil, como Lampiao, nació en 1898 en el paraje campesino conocido actualmente como Sierra Tallada, Estado de Pernambuco. La expresión social, que él integró, se denominó ‘cangaco’ y sus integrantes ‘cangaceiros’. El ‘cangaco’ arrancó en las tres últimas décadas del siglo XIX y se extendió durante las cuatro primeras del XX.
El contexto histórico-social del ‘cangaco’ fue la apropiación espontánea y desordenada de tierras por parte de los fazendeiros (hacendados), llamados coroneles, sus desavenencias por los lindes y la conformación de bandas armadas por ellos en defensa de sus mismas usurpaciones territoriales. De por sí, aquél era un medio social inseguro, carente de derecho, propenso a la violencia inclusive armada.
El contexto histórico-político de la era del ‘cangaco’ fue, en un comienzo, la etapa terminal del Imperio del Brasil, que recordemos se había establecido como Imperio de Portugal, en América, cuando la Invasión Napoleónica a la península ibérica en 1808 y luego se había independizado de la Metrópoli, como Reino de Brasil “hermano” de Portugal. En 1889 sobrevino la República Federativa; que, al dar autonomía a los Estados confederados, indirectamente fortaleció el poder de las oligarquías regionales, incrementando las desigualdades sociales.
El contexto histórico-económico fue el desplazamiento progresivo de los centros agro-industriales nordestinos hacia el Sur, dejando allí un marco de recesión, impulsor de las desigualdades.
Recife, mayo 2019
Archivo sonoro: https://youtu.be/DC9AMbGf8A4?si=7ZQphtDtNYcoeEvU
Comentarios
Publicar un comentario