SALVADOR Aniquilación de Conato Expansionista Yanqui

 Ratificando la historia interactiva de todas las Repúblicas centroamericanas, a partir de aquella pertenencia colonial COMÚN a la Capitanía Gral. de Guatemala, en mi Misión 2018 reseñé las contiendas civiles, desde Honduras, desde Nicaragua y desde C. Rica, como epicentros convulsivos y en estas Notas 2019, las estoy reseñando desde El Salvador: solamente varió el ángulo de revisión histórica.

El fusilamiento en S. José de C. Rica del líder liberal, incansable unionista y hoy diríamos anti-imperialista (recordemos que abandonó su exilio peruano ante la amenaza invasora británica en las costas caribeñas), el Gral. José Francisco MORAZÁN QUESADA, en 1842; simbolizó la extinción definitiva de la República Federativa Centroamericana; aunque de hecho había desertado la mayoría ex confederada en 1837, restando solamente El Salvador hasta 1841. En estas naciones vecinas, continuaron alternándose conservadores y liberales, manteniendo la inestabilidad política de toda la región. Un intervalo Liberal en la Presidencia de El Salvador permitió retirar los restos mortales de MORAZÁN, desde S. José de Costa Rica a la Capital salvadoreña, donde reposan desde entonces en el Cementerio de los Héroes (Foto 1).
En la Misión Cultural 2018 había referido el temprano brote expansionista territorial de EEUU de Norteamérica de la primera mitad del s. XIX, cuando USURPÓ alrededor de la mitad de la superficie de México en la Guerra entre ambas, entre 1846 y 1848. Ese primer atropello invasor fue sucedido, pocos años después, por el del pérfido y triste yanqui William WALKER, que con su maliciosa habilidad política llegó a la Presidencia de Nicaragua en la segunda mitad del siglo XIX y a amenazar a toda Centroamérica de re-colonizarla. Este atisbo neo-colonialista a cargo de lo que ya era un “huevo” de una “serpiente” imperialista, articuló a las Repúblicas de Centroamérica en su contra (Foto 2: Batalla de La Trinidad, de la secuencia de combates contra el invasor yanqui entre 1856 y 1857): todo este conflicto internacional lo reseñé oportunamente. El comandante de las FFAA salvadoreñas, el liberal Gerardo BARRIOS, consumada la derrota de WALKER, asumió la Presidencia de su país, en una nueva vuelta cíclica del histórico binomio contendiente. En sendas plazas céntricas de la Capital S. Salvador yacen los monumentos evocativos del Gral. BARRIOS y del Gral. MORAZÁN.
Las luchas civiles centroamericanas insumieron todo el resto del s. XIX, avanzando la posesión de tierras por parte de ‘élites’ oligárquicas que fueron conformando latifundios, a similitud de lo ocurrido en el resto de A. Latina. La creciente clase terrateniente salvadoreña expandió la producción de café, conociéndose como ‘República Cafetalera’ el fin del s. XIX y primeras décadas del XX.
Medellín, junio 2019


Comentarios

Entradas populares de este blog

BRASIL de Principios de Siglo XX: HEREDERA del EXPANSIONISMO Portugués

LA SANGRIENTA INVASIÓN COLONIAL

Camilo TORRES: la Cruz Cristiana en todos los Frentes de Lucha