SALVADOR: El Fin de la Unidad Centroamericana

 Estábamos en aquella guerra civil, que sumió a las cuatro jóvenes repúblicas centroamericanas en la primera mitad del siglo XIX. Panamá pertenecía por entonces a la República de Gran Colombia desde 1821 y continuó perteneciendo a ella, después de disuelta en 1830 aquella Confederación, hasta 1904. Aquel líder liberal hondureño, realizador de la Unidad Centroamericana, Gral. José Francisco MORAZÁN QUESADA (Foto 1: P. Nazar,, Misión 2018, plaqueta en el busto que lo homenajea, Parque Morazán, S. José de C. Rica) se retiró con destino a Perú 1840, haciendo escala en Costa Rica, tras la derrota de los liberales en el poder de la Confederación a manos de los conservadores guatemaltecos. Aquella conflagración centroamericana hizo detonar la República Federativa, una de las dos primeras comunidades de repúblicas hispanoamericanas independientes (la otra había sido la Gran Colombia): en 1838 se escindieron Guatemala, Honduras y Costa Rica, con pocos meses de diferencias.

MORAZÁN fue elegido Presidente de la República de El Salvador, que aun se mantenía dentro de aquella moribunda Confederación. La persona de MORAZÁN, recordemos que era Liberal y el liberalismo del siglo XIX era la corriente progresista contra el Conservadorismo; prolongador de las tradiciones coloniales hispánicas; la persona de MORAZÁN, decía, era la viva imagen del revolucionario, promotor de la Integración Centroamericana, de hecho un heredero de la línea panamericanista bolivariana, sanmartiniana y belgraniana y, por eso mismo, blanco a combatir, a derrocar y, si era factible, a eliminar físicamente por la reacción conservadora. Así lo emprendieron los sectores clericales de Guatemala y Nicaragua, conformando una alianza anti-liberal, que llevó en 1840 a la renuncia de MORAZÁN a la Presidencia de El Salvador; que, ya simbóliicamente, continuaba perteneciendo a una Confederación inexistente en los hechos.
El líder unionista se exilió en Perú. Al intentar los piratas británicos usurpar un territorio costero sobre el Mar Caribe (objetivo que finalmente lograron, instalándose en la actual Belice), MORAZÁN se sintió convocado a resistir la agresión. Con apoyo de militares liberales arribó a C. Rica en 1842, provocando una crisis institucional interna, que culminó con la asunción de MORAZÁN a la Presidencia de ese país. Nuevamente, aquella figura revolucionaria contra el neo-colonialismo, anidado en los Conservadores centroamericanos, aquella personalidad panamericanista, alzó la reacción ya de las cuatro Repúblicas EX confederadas, que formalizaron la ‘Confederación de Guatemala’: la que lo derrocó sin retorno, fusilándolo en la plaza céntrica de San José el mismo 1842 (Foto 2: P. Nazar, ídem, ídem, palabras finales antes de ser ejecutado, ídem) Actualmente el Parque Morazán de la Capital costarricense recuerda con ese nombre al General hondureño sacrificado por la integración y la independencia política de Centroamérica.
Medellín, junio 2019




Comentarios

Entradas populares de este blog

BRASIL de Principios de Siglo XX: HEREDERA del EXPANSIONISMO Portugués

LA SANGRIENTA INVASIÓN COLONIAL

Camilo TORRES: la Cruz Cristiana en todos los Frentes de Lucha