SALVADOR: Estado de la REPÚBLICA FEDERATIVA CENTROAMERICANA (Primera Mitad del S. XIX)


Las dos primeras comunidades federativas de la América hispana independiente, organizadas en 1821, correspondieron a la conformación político-geográfica colonial y derivaron casi idénticamente de ella: la República de la Gran Colombia (Foto 1: https://www.google.com/, los tres Estados confederados) comprendió todo el antiguo territorio del Virreinato de Nva. Granada, en tanto su par de Centroamérica incluyó el de la ex Capitanía Gral. de Guatemala. México, de cuya ex Capital Virreinal de Nva. España había dependido Guatemala, había asumido en 1821 un Estado imperial, al que convocó a sumarse a las recientes repúblicas confederadas. En una transición político-institucional nada sencilla, la mayoría de los ayuntamientos centroamericanos adhirieron a la anexión al Imperio Mejicano; lo que desencadenó que el flamante emperador destacara tropas a S. Salvador, Capital de la antigua Provincia colonial, que se había proclamado negativamente. Pero aquel Imperio se cayó en menos de un par de años y la Asamblea Centroamericana declaró su independencia de México, de España y de cualquier otro Estado, en 1823. Meses después se conformó la República de El Salvador, que se integró a la Confederación y a fines de 1824 se promulgó la Constitución federal de las Provincias Unidas de Centroamérica (Foto 2: ídem, escudo).
Repaso lo que yo había difundido en la Misión 2018: toda Centroamérica había sido una unidad geopolítica en los 350 años de dominación y, como tal, los hechos históricos demostraron que siguió siéndolo. El primer Presidente confederado, fue salvadoreño y, aunque liberal, fue electo en 1825 por mayoría conservadora: recordemos que el Liberalismo del siglo XIX estaba fundado en la ideas jacobinas de la Revolución Francesa y era la antinomia del Conservadorismo, rémora de la Colonia.
En menos de un año de vida confederada, aquella antinomia arrastró a las jóvenes repúblicas a una guerra civil hasta 1829; en que se alzó el liderazgo del hondureño liberal Gral. José Francisco MORAZÁN QUESADA, derrotando a la fracción conservadora y siendo electo Presidente de las Provincias Unidas en 1830 por dos períodos consecutivos: hasta 1838.
La inestabilidad política prosiguió: en la República de El Salvador se hizo fuerte el conservadorismo, entrando en confrontación con el poder liberal de las Prov. Unidas. MORAZÁN sometió a aquella minoría y en 1834 trasladó la sede federal de Guatemala a la ciudad de S. Salvador, que lo fue hasta 1840. Ratificando las permanentes interacciones político-institucionales de Centroamérica, fue el turno de la Guatemala conservadora y clerical en 1837 de alzarse contra la jefatura federal, derrotándola en 1840, llevando al exilio costarricense al Gral. MORAZÁN.
Medellín, junio de 2019



Comentarios

Entradas populares de este blog

BRASIL de Principios de Siglo XX: HEREDERA del EXPANSIONISMO Portugués

LA SANGRIENTA INVASIÓN COLONIAL

Camilo TORRES: la Cruz Cristiana en todos los Frentes de Lucha