Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

ESCLAVITUD ALZADA Y PIRATERÍA BRITÁNICA

Imagen
  En la era colonial aconteció una sublevación de esclavos afrodescendientes en la Alcaldía Mayor de S. Salvador (Imagen de https://www.google.com ); que, como mencioné en el primer audio de esta historia centroamericana, pertenecía a la Capitanía General de Guatemala. En 1624 DOS MIL esclavos se alzaron contra las condiciones de su sometimiento. Es este episodio parte de la Historia No Oficial, que por lo común rescato en mis Misiones Culturales. La autoridad colonial de la Alcaldía dispersó el foco rebelde con indígenas aliados y soldados mestizos; los persiguió, apresándolos y EJECUTÁNDOLOS al año siguiente en la Ciudad de S. Salvador, sin referencia en la bibliografía del método letal aplicado. No está errada la Profesora Estela FERRARI, de la Ciudad de Neuquén, ex docente de la Escuela Primaria N.º 1 de la misma Capital Norpatagónica Argentina, al lanzar la cantidad de 30 millones de africanos y afrodescendientes eliminados durante los 3 siglos y medio de invasión-ocupación im...

LA SANGRIENTA INVASIÓN COLONIAL

Imagen
  Tras dos expediciones que tocaron islas, entre 1492 y 1493, que después fueron Antillas, Cristóbal COLÓN pisó tierra firme del Nuevo Mundo. Y comenzaron problemas sanitarios: en 1520 la población de Originarios centroamericanos descendió a la mitad por epidemias de viruela. Pero al mismo tiempo se iniciaron dos tragedias socio-económicas sobre los sobrevivientes, vinculadas entre sí: el Mercantilismo y la esclavitud. En 1522 una incursión de un lugarteniente de Hernán CORTÉS, Andrés NIÑO, navegó el O. Pacífico y dio nombre (no empleemos el eufemismo “descubrió”), para el mundo occidental, al Golfo de Fonseca y la Bahía de Jiquilisco, que tres siglos y medio más tarde serían territorio salvadoreño. Para la ‘Historiografía Oficial’ el reconocimiento de esos accidentes geográficos fue el nacimiento de la ‘Historia de El Salvador’. Dos años después, otro lugarteniente: Pedro de ALVARADO, por tierra firme, ingresó desde el Noroeste con dos centenas y media de españoles y veinticinco v...

"El Caballero de la Esperanza" Luis Carlos Prestes (Segunda Parte)

Imagen
En esta segunda y última Nota sobre el militante brasileño Luis Carlos PRESTES, recordamos que la crisis económico-financiera de 1930 sacudió a todo Occidente. En Argentina se produjo el primer golpe de Estado del siglo XX, tronchando el segundo mandato constitucional del Pte. YRIGOYEN y en Brasil una Junta Militar puso en la Presidencia Provisional a Getulio VARGAS; quien en 1934 pasó a Pte. Constitucional tras la sanción de una Constitución en 1932. PRESTES retornó de su destierro en la Unión Soviética, a mediados de la década de 1930; tuvo un corto período de bonanza en que ya se lo conoció como ‘Caballero de la Esperanza’. Al exigir la renuncia del Pte. VARGAS en un manifiesto, su movimiento fue declarado ilegal y nuevamente pasó a la clandestinidad; pero aun así fue detenido, degradado militarmente y preso durante casi una década, hasta el desplazamiento de VARGAS en 1945 por los militares, en que fue amnistiado. Se sancionó en 1946 una Constitución, que dio nacimiento a la ‘Repú...

"El Caballero de la Esperanza" Luis Carlos Prestes

Imagen
  Cuando referí resumidamente la historia de la pareja “justiciera rural” del Estado de Pernambuco, Brasil, Ma. Bonita-Lampiao, aquella trayectoria se cruzó en la década de 1920 con la del militante Luis Carlos PRESTES; quien por la suya propia merece unos comentarios en este espacio. Se habrá criado con mate ‘cimarrón’, el mismo ‘amargo’ telúrico del sudoeste bonaerense argentino, que en su natal Estado “Gaúcho” Río Grande do Sul se llama ‘cimarra~ao’. Tras graduarse con 21 años de Ingeniero en una Academia militar carioca (apliquemos este gentilicio solamente para R. de Janeiro; NO para todo Brasil), se desempeñó en empresa ferroviaria en su Estado nativo por un lustro hasta que pasó a la militancia vitalicia. Repasemos: con la invasión napoleónica a la Península Ibérica en 1808, el depuesto Rey español FERNANDO VII fue prisionero en Francia y la Familia Real portuguesa se exilió en su Colonia Brasileña, donde el Emperador PEDRO I le respondió a las Cortes Portuguesas en reclamo ...

JUSTICIEROS RURALES A SU MANERA ( segunda parte )

Imagen
  Continuando con la historia de aquellos “justicieros por mano propia” del Nordeste Brasileño, además de aquel paralelismo entre los contextos geográficos del sertao nordestino y de la Patagonia Norte argentina, que señalamos en la primera entrega, hallamos una contemporaneidad de sus protagonistas: María BONITA, la compañera de por vida de LAMPIAO, vivió de 1911 a 1938; LAMPIAO, de 1898 a 1938; Juan Bautista BAIROLETTO, el “justiciero rural” norpatagónico, de 1894 a 1941. María GOMES de OLIVEIRA, trascendida a la historia No Oficial de Brasil como María BONITA, era natural de Gloria, Estado de Bahía. A sus 15 años se había casado y, tras tres años, se había separado y se unió a LAMPIAO. Éste había ingresado en 1924 a un cangaco y en 1929 se unió Ma. BONITA. Esta participación femenina: una bandida rural a la par de su compañero ha sido una particularidad del cuatrerismo campesino del Brasil, que no tuvo correlato en Argentina. El accionar de esta pareja de “justicieros a su maner...

JUSTICIEROS RURALES A SU MANERA

Imagen
En esta primera entrega de la Misión Cultural 2019, me encuentro en el Estado Brasileño de Pernambuco, en la región nordestina, donde ocurrió una historia social, que guarda similitudes con otra vivida en la Patagonia Norte y la Región Pampeana occidental de nuestro país. Dado que esta última tuvo correlatos análogos en otras regiones argentinas, no estamos lejos de revisar un fenómeno social común a una vasta extensión de parte de Sudamérica. Se trata de acciones, catalogadas claramente como delictivas por la legislación, llevadas a cabo con un fin justiciero por parte de sus protagonistas. La “justicia”, en sus manos, consistió en reducir los desniveles entre los extremos de las clases sociales o, como el caso del Nordeste Brasileño, en neutralizar bandas facinerosas orquestadas por propietarios de la alta oligarquía. El ámbito físico es rural. Encontramos también analogías entre el “sertao” nordestino y el monte patagónico septentional semiárido/árido: ambos caracterizados por una v...