Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2023

BRASIL de Principios de Siglo XX: HEREDERA del EXPANSIONISMO Portugués

Imagen
Habíamos comentado anteriormente las tragedias vividas por los pueblos jesuíticos, en la era colonial, a manos del imperio portugués, empleando a los Originarios TUPÍ. Aquel imperio había transgredido la ‘Linea de Tordesillas’ tanto hacia el Oeste como hacia el Sur; a tal punto que avanzó sobre la Banda Oriental, actualmente República Oriental del Uruguay, hasta el Río de la Plata. Fundaron la Colonia del Sacramento en 1679, tomando posesión en nombre del Rey de Portugal. Y aquí nos encontramos que los Originarios Guaraníes evangelizados por los Jesuitas pelearon por la recuperación de aquella Colonia para el entonces Virreinato del Perú. Fueron trasladados desde sus tierras nativas en el norte mesopotámico, en cantidad de miles, hasta el R. de la Plata y acometieron contra la Colonia en 1680, con gran cantidad de bajas portuguesas. Luego sucedieron negociaciones entre ambos imperios, en el Viejo Mundo y la Colonia del Sacramento pa...

EXPANSIONISMO colonial portugués en el Nuevo Mundo (Nota II)

Imagen
  Había anticipado, en la Nota anterior sobre el expansionismo territorial portugués en América, que citaría un caso más de refundación jesuita debida al flagelo violento de incursiones paulistas, apoyadas por Originarios TUPÍ: conocí en la Misión Cultural 2012 (Foto 1: P. Nazar, 2012) las ruinas de la reducción San Cosme y San Damián (es una sola, con denominación de dos Santos), sobre la margen derecha del Rio Paraná, pocos kilómetros aguas arriba de la actual Represa Binacional de Yaciretá; trasladada desde Oriente y refundada en su ubicación actual por el flagelo TUPÍ-Paulista. En ella, el Padre Jesuita Buenaventura SUÁREZ montó el primer observatorio astronómico del Nvo. Mundo, siendo él el primer Astrónomo: con rudimentarios lentes, fabricados artesanalmente de piedras de cuarzo ribereñas, pulidas, montadas dentro de cañas bambú (que son naturalmente huecas), predijo a comienzos del siglo XVII los episodios astrales de los doscientos años venideros; publicados sus registros ...

PORTUGAL de los siglos XV a XVII: IMPERIO EXPANSIONISTA

Imagen
  “No pertenecen al Reino de Portugal las tierras que quedan a occidente del meridiano distante 350 leguas de las Islas de Cabo Verde”: así rezaba la Bula Papal de ALEJANDRO VI, autoridad religiosa máxima y por entonces política, que emitió la primera norma legal referente al conflicto de aquel imperio con su par español, a fines del siglo XV. Ello ocurrió después que la primera expedición de Cristóbal Colón había pisado una isla antillana, en 1492. Dos años después ambos Reinos formalizaron aquella disposición papal en la ciudad castellana de Tordesillas; por lo que el meridiano citado pasó a la historia como “Meridiano de Tordesillas”, que es el que corresponde a la actual Ciudad de Sao Paulo, en el Brasil. A partir de entonces lo que menos hizo el imperio lusitano fue atenerse al protocolo rubricado. Para darnos una idea de la magnitud de la transgresión territorial, la colonia hispana hubiese retenido el 85 % de la superficie del actual Brasil. El avance hacia el Oeste de Sao P...

Colombia padeció su Terrorismo de Estado

Imagen
Conocimos el macabro ‘Plan Cóndor’, orquestado en la década del ‘70 por las dictaduras militares del Cono Sur americano; léase Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil, Uruguay, Argentina; ninguna de las cuales fue ajena a la dirección ideológica de aquella auténtica “maquinaria de la muerte” llamada Pentágono, que mediante la pérfida ‘Escuela de las Américas’ educó a sus oficialidades para que se mancharan con sangre de sus coterráneos. Colombia por su parte exhibió al mundo su terrorismo de Estado con perfil distinto a los ‘Escuadrones de la Muerte’ brasileños; al Río Mapocho y al Estadio Nacional, de Santiago de Chile; a los ‘Centros Clandestinos de Detención’ (CCD) argentinos: allí flotaban los cadáveres por el Río Magdalena, el más grande de Colombia después de recibir al Río Cauca y eran calcinados cadáveres de desaparecidos en los hornos crematorios del Norte del Departamento Santander. De estas abominaciones he hecho, a mi manera, denuncias en aquel texto que les mencioné, varias Notas...

Camilo TORRES: la Cruz Cristiana en todos los Frentes de Lucha

Imagen
  El crimen de Jorge Eliécer GAITÁN AYALA en la Bogotá de 1948 desencadenó un medio siglo restante de manifestaciones armadas informales en el territorio sudamericano. La primera de ellas se dio en la misma Colombia como una alternativa a la imposibilidad de acceder las masas populares al poder, maniatado por la histórica oligarquía: responsable ideológica de aquel magnicidio. En la segunda mitad de la década del ‘50 estaban amenazadas vastas superficies de sus selvas occidentales, desde la costa pacífica hasta el pie de las elevaciones andinas del Oeste, a cuyo oriente corre el Valle de Aburrá, valle en que se asienta la ciudad de Medellín. Hacia fines de esa segunda mitad se instalaba en las selvas de la Provincia nor-occidental de Tucumán, Argentina, la primera organización guerrillera de nuestro país, como efecto inevitable del sangriento asalto del poder por los militares pro-imperialistas en 1955 y la destrucción del Estado constitucional y su movimiento de masas: el Peronism...

Masacre de las Bananeras.

Imagen
  "...Todo está dominado por la United Fruit..." GAITAN, Debate Parlamentario por la Masacre de las Bananeras, 1929 La presentación en público de mi libro LATITUDES contará, en noviembre próximo, con la lectura de un poema inspirado en el proceso de paz en Colombia, iniciado en 2013 y culminado en 2016. Una estudiante de danza contemporánea desplegará su expresividad artística en consonancia con la voz lectora. Aquel texto contiene la mención a un revolucionario colombiano de la primera mitad del siglo XX, a quien los sectores retrógrados vernáculos abortaron en la plenitud de su desenvolvimiento político. Creo oportuno tomar esa referencia literaria para rescatar, desde un revisionismo histórico, su figura. La penetración económica estadounidense desde fines del siglo XIX en América Latina, puntal de la sujeción política neo-colonial, se ejerció mediante empresas transnacionales que expoliaron los bienes comunes de sus colonias del Continente. Una de las más notorias expolia...

Frente FARABUNDO MARTÍ de LIBERACIÓN NACIONAL y SAN ARNULFO ROMERO

Imagen
  Había referido en el audio anterior que, al sofocarse a fuego y sangre la etapa insurgente salvadoreña de la década de 1920 y comienzos de la subsiguiente, que culminó trágicamente con el fusilamiento de Agustín Farabundo MARTÍ RODRÍGUEZ (Fotos 1) (Foto 2: lápida en Cementerio de los Ilustres, S. Salvador), sucedieron MÁS DE CUATRO DÉCADAS dictatoriales. La ya mentada interacción recíproca centroamericna, en este caso nicaragüense/salvadoreña, influyó para que, citando nuevamente a Julio CORTÁZAR en su ‘Nicaragua, Tan Violentamente Dulce’: "...Salvador Cayetano CARPIO, más conocido como “El Comandante Marcial”, una figura ya legendaria en El Salvador donde después de toda una vida de lucha sindical, persecuciones, prisión, torturas y exilios repetidos, acabó creando con un grupo de compañeros las Fuerzas Populares de Liberación ‘Farabundo MARTÍ’ y es hoy (recordemos que el escritor redactó sus Notas en los primeros cuatro años del Sandinismo en el poder) miembro de la comandanci...

SALVADOR: Líderes Insurgentes Centroamericanos contra el Imperialismo Yanqui: Farabundo MARTÍ y César SANDINO

Imagen
  Creo interesante el hacer cierta revisión comparativa de las historias de esta América Latina, ya que estamos confirmando que los procesos económico-político-sociales trascendieron toda frontera simbólica del Continente. El fusilamiento del Gral. MORAZÁN QUESADA en 1842, de alguna manera resultado de las contiendas intestinas centroamericanas entre Liberales y Conservadores, no fue diferente al del Cnel. Manuel DORREGO en 1828, ordenada por el Gral. LAVALLE, a quien podríamos considerar el primer militar golpista de aquellas Provincias Unidas del Sud: trágico episodio de las antinomias entre Federales y Unitarios. Y de ningún modo, aquellas sangres injustamente derramadas aplacaron ni mucho menos, las iras y violencias entre las partes, sino todo lo contrario. Así también, los procesos sociales de ocupación de tierras públicas, cuando no de Pueblos Originarios, por parte de oligarquías que devinieron en terratenientes, merced a dichas usurpaciones, se dieron en El Salvador como e...

SALVADOR Información Tendenciosa de Grandes Medios de Prensa

Imagen
  En coincidencia con las Notas anteriores sobre la historia centroamericana, encontré un libro de Julio CORTÁZAR, titulado ‘Nicaragua, Tan Violentamente Dulce’ (Foto: Pacho Nazar): se trata de una serie de pequeñas crónicas de sus visitas a ese país en el primer lustro después de la Revolución Sandinista de 1979. Dichas visitas tenían el propósito de apoyar la tarea revolucionaria desde un aporte intelectual. Éste es un caso más de la tendencia netamente parcial que dan los medios masivos de prensa sobre cualquier hecho mundial, al que quieren exhibir a la opinión pública según los intereses dominantes a los que responden y de quienes dependen. Nos han llenado la cabeza, en aquellos años post revolucionarios a 1979, con aquellos “contras nicaragüenses”, omitiendo toda mención a esfuerzos como el de los intelectuales o el de simpatizantes simples de la causa revolucionaria, como ya citaremos. Y nuestro escritor nos ratifica la unidad geo-política-histórica de todas las actuales rep...

SALVADOR Aniquilación de Conato Expansionista Yanqui

Imagen
  Ratificando la historia interactiva de todas las Repúblicas centroamericanas, a partir de aquella pertenencia colonial COMÚN a la Capitanía Gral. de Guatemala, en mi Misión 2018 reseñé las contiendas civiles, desde Honduras, desde Nicaragua y desde C. Rica, como epicentros convulsivos y en estas Notas 2019, las estoy reseñando desde El Salvador: solamente varió el ángulo de revisión histórica. El fusilamiento en S. José de C. Rica del líder liberal, incansable unionista y hoy diríamos anti-imperialista (recordemos que abandonó su exilio peruano ante la amenaza invasora británica en las costas caribeñas), el Gral. José Francisco MORAZÁN QUESADA, en 1842; simbolizó la extinción definitiva de la República Federativa Centroamericana; aunque de hecho había desertado la mayoría ex confederada en 1837, restando solamente El Salvador hasta 1841. En estas naciones vecinas, continuaron alternándose conservadores y liberales, manteniendo la inestabilidad política de toda la región. Un inter...

SALVADOR: El Fin de la Unidad Centroamericana

Imagen
  Estábamos en aquella guerra civil, que sumió a las cuatro jóvenes repúblicas centroamericanas en la primera mitad del siglo XIX. Panamá pertenecía por entonces a la República de Gran Colombia desde 1821 y continuó perteneciendo a ella, después de disuelta en 1830 aquella Confederación, hasta 1904. Aquel líder liberal hondureño, realizador de la Unidad Centroamericana, Gral. José Francisco MORAZÁN QUESADA (Foto 1: P. Nazar,, Misión 2018, plaqueta en el busto que lo homenajea, Parque Morazán, S. José de C. Rica) se retiró con destino a Perú 1840, haciendo escala en Costa Rica, tras la derrota de los liberales en el poder de la Confederación a manos de los conservadores guatemaltecos. Aquella conflagración centroamericana hizo detonar la República Federativa, una de las dos primeras comunidades de repúblicas hispanoamericanas independientes (la otra había sido la Gran Colombia): en 1838 se escindieron Guatemala, Honduras y Costa Rica, con pocos meses de diferencias. MORAZÁN fue el...

SALVADOR: Estado de la REPÚBLICA FEDERATIVA CENTROAMERICANA (Primera Mitad del S. XIX)

Imagen
Las dos primeras comunidades federativas de la América hispana independiente, organizadas en 1821, correspondieron a la conformación político-geográfica colonial y derivaron casi idénticamente de ella: la República de la Gran Colombia (Foto 1: https://www.google.com/ , los tres Estados confederados) comprendió todo el antiguo territorio del Virreinato de Nva. Granada, en tanto su par de Centroamérica incluyó el de la ex Capitanía Gral. de Guatemala. México, de cuya ex Capital Virreinal de Nva. España había dependido Guatemala, había asumido en 1821 un Estado imperial, al que convocó a sumarse a las recientes repúblicas confederadas. En una transición político-institucional nada sencilla, la mayoría de los ayuntamientos centroamericanos adhirieron a la anexión al Imperio Mejicano; lo que desencadenó que el flamante emperador destacara tropas a S. Salvador, Capital de la antigua Provincia colonial, que se había proclamado negativamente. Pero aquel Imperio se cayó en menos de un par de ...